Showing posts with label béisbol. Show all posts
Showing posts with label béisbol. Show all posts

Tuesday, July 23, 2013

Una comunidad agradecida y el clima dramático

Por: Alexandria Rogers
Alexandria, Corresponsal de InteRDom, ha completado tres años de su Licenciatura en Administración de Deportes y español en la Universidad de Miami, Florida. Está participando en el Programa de Verano Caribeño 2013 de 10 semanas de duración. Usted puede leer más acerca de Alexandria y de su participación en el Programa de Corresponsales aquí.

Las últimas dos semanas desde mi última entrada en el blog sin duda han sido muy atareadas, tanto en el trabajo como socialmente. Sigo disfrutando de mi estadía aquí y me siento impaciente esperando lo que está por venir! El pasado lunes, los Padres de San Diego organizaron un evento en la comunidad de Najayo, República Dominicana. Con la ayuda del departamento comunitario de la oficina de las Grandes Ligas del Béisbol en Santo Domingo, donde estoy llevando a cabo mi pasantía, y de la Real American Foundation, con sede en Miami, Florida, 100 familias recibieron ropa, zapatos y otros artículos de utilidad. Najayo es una pequeña comunidad de escasos recursos de las montañas, localizada muy cerca de la costa de la isla, alrededor de una hora al oeste de Santo Domingo. Había visitado esta misma zona anteriormente para recorrer la academia de los Padres de San Diego y sostener una reunión con líderes de la comunidad, pero esta fue la primera vez que interactué con los habitantes de la pequeña ciudad. Ahora volvamos al evento que fue perfecto! La academia de los Padres es preciosa y aunque hacía calor, la agradable brisa del océano parecía enfriar las cosas. Había una multitud de personas que recibieron artículos y fue genial ver las sonrisas en sus rostros y como los niños estaban ansiosos o aterrorizados porque iban a tomarse una foto con Boli, la mascota educativa de las Grandes Ligas del Béisbol. Después de su partido, algunos de los jugadores de los Padres incluso dedicaron tiempo para ayudar a distribuir los artículos y para tomarse fotos con las familias. Por mi parte, probablemente este ha sido el más grande evento comunitario en el que he colaborado. Por lo menos 500 o más personas estuvieron presentes, y una vez que el evento terminó definitivamente me sentí feliz de haber podido trabajar en el mismo y reciprocar al pueblo de Najayo.

En términos del tiempo, la semana pasada fue, sin duda,... ¿cómo puedo decirlo?... rara! En primer lugar, tuvimos la tormenta tropical Chantal. Dado que la mayor parte del año vivo en Miami, esto definitivamente no era una preocupación para mí. En lugar de la tormenta lo que realmente me preocupaba más era 1) si tenía que ir a trabajar, y 2) si lo hacía, ¿cómo iba a llegar? sobre todo porque los taxis bajo la lluvia son imposibles de conseguir y nadar a través de las inundadas calles de Santo Domingo para conseguir un carro público definitivamente no era una opción para mí. Por suerte, no tuve que ir a trabajar así que me quedé en casa y... dormí, observé la lluvia, comí, vi una película y hubo más lluvia, y al final del día me sentía muy aburrida y atrapada en mi apartamento sin la opción de salir. Aparte de dejarme un resfriado, Chantal pasó de largo tranquilamente y pensé que las preocupaciones sobre el clima y los desastres naturales habían terminado hasta... el lunes, cuando un temblor de 5.1 grados sacudió la parte del norte de la isla y definitivamente se sintió en la capital. Estaba sentada en mi escritorio y escuché a alguien decir, "estamos temblando", en realidad no me preocupó y definitivamente no pensé en un temblor. Pero, era uno, y después de encender las noticias nos sorprendió a todos lo que acaba de suceder. Nunca había sentido un temblor y nunca pensé que la República Dominicana sería el lugar para experimentar uno. Es decir, ¿quién experimenta una tormenta tropical y un temblor en el espacio de 5 días?! La República Dominicana. 







Monday, July 8, 2013

Una mirada a la liga de béisbol de la República Dominicana


Por: Alexandria Rogers
Alexandria, Corresponsal de InteRDom, estudiante de tercer año de la carrera de administración deportiva y español en la Universidad de Miami, Florida. Actualmente está participando en el Programa de Verano Caribeño  2013, de diez semanas de duración. Para más información sobre Alexandria y su participación en el Programa de Corresponsales, puede ver su perfíl aquí.

Tras una semana inicial tranquila en el trabajo, las últimas dos semanas han sido vertiginosas. Estoy empezando a ver la cara interna de la liga nacional de béisbol (MLB) y todo lo que conlleva. He tenido la oportunidad de conocer al subdirector general del Milwaukee Brewers, entre otras muchas personas, y de visitar algunas de las academias de béisbol de los MLB, que albergan a diversos jugadores dominicanos que han firmado un contrato con el equipo en cuestión. Mientras están allí, los jugadores juegan contra otras academias de los MLB y, si tienen suerte, tienen la oportunidad de ir a Estados Unidos y jugar en los equipos de las ligas menores hasta que poco a poco van progresando y acaban jugando en las grandes ligas. Por ahora, mi academia favorita es la de Los Padres de San Diego, ubicada en Najayo, República Dominicana.

 La academia está en el pico de una montaña desde donde siempre se ve el océano. Además de las excelentes vistas, la academia tiene una jaula de bateo, tres campos de béisbol, una sala grande de pesas, un vestuario y un hermoso comedor.  


Durante mi visita tuve la oportunidad de sentarme a ver parte de un partido entre los Padres y los Chicago White Sox. A pesar de que el público no llegaba a 100 personas, había una energía increíble y para mí fue emocionante presenciar mi primer partido de béisbol aquí


El fin de semana pasado se celebró el "campeonato RBI" de las grandes ligas de béisbol, con la presencia de equipos de béisbol y softbol de Venezuela, Puerto Rico, y Curacao que llegaron al país para participar en el campeonato de tres días. Los ganadores de las divisiones sénior y júnior viajarán a EEUU para jugar contra otros equipos y decidir el campeón mundial. Tuve la oportunidad de trabajar con los equipos de softbol de Venezuela y de la República Dominicana. ¡Fue un fin de semana de muchos madrugones, pero la experiencia valió la pena! Salía temprano en la mañana y me preparaba para el evento, además de ver los partidos de softbol en una serie al mejor de tres que ganó el equipo dominicano de softbol. Era la primera vez que presenciaba un partido de softbol y me encantó el entusiasmo de la gente. Había menos de 40 personas viéndolo, pero por la música y los cánticos que había parecían muchos más. He visto videos de la liga de béisbol dominicana y me sorprendió ver tanta energía en un partido de poca trascendencia. Ver un partido de béisbol y de softbol en la RD es una experiencia muy distinta a verlo en Estados Unidos. Se respira tanta pasión entre la gente que todos los partidos son una experiencia inolvidable.


Thursday, June 20, 2013

Viviendo la vida


Por: Alexandria Rogers
La Corresponsal de InteRDom, Alexandria, ha completado tres años de su licenciatura en administración de deportes y español en la Universidad de Miami, Florida. Está participando en el Programa de Verano Caribeño 2013 de 10 semanas de duración. Para aprender más acerca de Alexandria y sobre su participación en el programa de Corresponsales, puede ver su perfil aquí. **Traduccion realizada por Alexandria.**

¡He sido en Santo Domingo para dos semanas y solo tengo buenas cosas a decir! La gente es la más amable que he conocido y lo que he visto, el país es hermoso. Cuando llegue al país, estaba muy emocionada y tome muchísimas fotos cuando estábamos en camino al apartamento. Mientras conducir, fui sorprendida de cómo ocupada la


ciudad de Santo Domingo es. Hay mucho más gente y carros en la ciudad que yo pensé. Después de conducir unos treinta minutos, llegamos al apartamento, mi casa para las próximas diez semanas. Es muy bonita y cómodo y si está en el balcón, puede ver el mar en la distancia. La semana que viene sería orientación en que hicimos un 
tour de la zona colonial, usamos el carro público y la guagua y finalmente nos conocimos a nuestros jefes. 

Mi primer fin de semana en la Republica Dominicana fue lleno de aventuras. Mis amigos en el programa y yo fuimos a Boca Chica para ir a la playa. ¡El clima fue perfecto! No había tanto calor, había una brisa y el agua del mar fue claro. Esa semana entera, hablaba sobre pescado frito y cuando llegue a la playa, me sentí feliz que en el menú del restaurante en la playa, se vende pescado frito! El loro frito fue uno de los mejores y más frescos pescados y junto con mi jugo de chinola, pase toda la tarde descansando y nadando en la playa. En total, mi primer sábado en Santo Domingo pasó perfecto.

El próximo dia, el domingo, después de la invitación de nuestro guía en la zona colonial, fuimos al pueblo que se llama Yamasá, que está una hora al norte de la capital. Allá, celebramos el festival de los hermanos Guillen que se hicieron cargo de la tarea de mantener vivo el arte de los tainos que una vez inhabitaron el país. En mi tiempo corto aquí, he aprendido que los dominicanos les encantan estar de fiesta. Este festival fue una fiesta en el aire libre con música, comida, gente, artesanías y tradiciones por todas partes. Fue una experiencia buena y solo pasa una vez al año y estaba muy feliz que tuve la oportunidad de experimentarlo.

Después de un fin de semana lleno de entusiasmo, el lunes viene, y fue mi primer día de trabajo. Soy la asistente de asuntos de la comunidad e iniciativa educacional para la oficina de Las Grandes Ligas en Santo Domingo. Hacer una pasantía con Las Grandes Ligas es una oportunidad de mis sueños y a este punto, mi primera semana fue perfecta. La gente en la oficina es muy simpática y me quiere ayudar en mejorando mi español. Trabajando desde 9 de la mañana hasta las cinco en la tarde es una experiencia nueva para mí y la palabra “sueno” no es una para describir como estaba sintiendo en mi primera semana de mi trabajo. Vamos a decir que casi cada día la semana pasado, se dormí antes de la diez de la noche. Como me pongo cómoda en mi rutina del trabajo, estoy muy emocionada a quedarme en pie después de las diez en la noche.

¡Estoy muy emocionada para el resto de este verano! ¡No puedo esperar a experimentar más de la cultura dominicana y tener el mejor tiempo trabajando con un negocio de mis sueños!

Wednesday, May 29, 2013

El comienzo de la pasantía incomparable

Por: Alexandria Rogers
La Corresponsal de InteRDom, Alexandria, ha completado tres años de su licenciatura en administración de deportes y español en la Universidad de Miami, Florida. Está participando en el Programa de Verano Caribeño 2013 de 10 semanas de duración. Para aprender más acerca de Alexandria y sobre su participación en el programa de Corresponsales, puede ver su perfil aquí.

Faltan nada más dos semanas para comenzar mi viaje a la República Dominicana y no podría estar más emocionada! Siempre he querido visitar ese país y tener esta oportunidad  definitivamente es hacer realidad uno de mis sueños! No puedo creer que a medida que las horas y los días pasan, estoy un paso más cerca de experimentar no solo un país hermoso y con gente amable, sino que también voy a realizar la pasantía de mis sueños. Estaré trabajando en la sede del béisbol profesional en Santo Domingo. Dado que en la universidad tengo dos especialidades, una en administración de deportes y la otra en español, esto es exactamente lo que quiero hacer. Voy a tener la oportunidad de hablar con fluidez el español al finalizar el verano y estaré trabajando con el béisbol, uno de los deportes más populares del mundo y definitivamente el deporte más popular en la República Dominicana. No puedo esperar a tener la oportunidad de conocer más amigos, experimentar una nueva cultura y estilo de vida y vivir el mejor verano de mi vida.

A medida que la fecha se acerca, no puedo dejar de pensar en cómo será mi estadía allá y en las experiencias que tendré. La única cosa que me detiene es…HACER LAS MALETAS! Definitivamente siempre empaco más de lo que necesito y en mi mente pienso que no tengo suficiente ropa. Estoy comprando más ropa, zapatos y otras cosas que probablemente no necesito, y trato de encontrar la forma de empacar todo! También, quiero llevar una maleta adicional a la República Dominicana para traer en ella los recuerdos y otras cosas cuando regrese a los Estados Unidos. No hace falta decir que soy un poco adicta a las compras. Faltan exactamente trece días para mi partida y aunque quisiera que el tiempo pase despacio para poder quedarme más tiempo con mi familia y amigos, a la vez quisiera que el tiempo pase rápido para poder experimentar el estilo de vida dominicano y conocer nuevos amigos! Estoy lista y emocionada de emprender mi nuevo viaje!

Tuesday, December 6, 2011

El CDN trae algo más que transmisiones de béisbol a los fanáticos dominicanos

Por: Chris Martinez
Pasante InteRDom Otoño 2011
La Experiencia InteRDom, artículo # 4

Christine Martínez estudia Estudios Globales con estudios menores en el periodismo y español en la San Jose State University en San José, California. Ella está participando en el programa Semestre Académico del otoño de 2011, y está tomando cursos en una universidad local mientras lleva a cabo un proyecto de investigación especialmente estructurado para ella por el personal de InteRDom acerca del negocio de béisbol en la República Dominicana. Los artículos que se produce será publicado en este blog bajo la etiqueta "InteRDom Experience Series." Para leer más sobre la experiencia de Chris con InteRDom en la República Dominicana, lea la Serie de Experiencias InteRDoom en la página web de InteRDom.


Hay un
letrero en los estudios del CDN en Santo Domingo, República Dominicana, que declara la misión del canal. En la parte superior de la declaración de la misión está el lema del CDN: el líder nacional en noticias.

El CDN es un importante canal local en la República Dominicana, no sólo en términos de noticias sino también en la transmisión de deportes. El CDN tiene los derechos exclusivos entre los canales locales para transmitir los juegos de Béisbol de las Grandes Ligas y de la Liga de Béisbol Profesional de la Republica Dominicana. El canal tiene una gran responsabilidad en la transmisión por televisión del deporte favorito de los ciudadanos.

El productor de deportes del CDN, Ambiorix Vidal, entie
nde por qué el béisbol es tan importante para su país. Como ex-pelotero, Vidal valora el deporte y constata el impacto positivo que tiene el béisbol en la República Dominicana.

"La Marca País es la marca nacional", dijo Vidal a través de un intérprete. "El Ministerio de Turismo dominicano creó la marca nacional para promover a la República Dominicana a través de todo. El béisbol también debe hacer eso".

Vidal mencionó un plan para que la Liga Dominicana ju
gase partidos de temporada regular en Nueva York para promocionar la marca nacional, pero el plan no prosperó porque los partidos de la Liga Dominicana están programados para los meses de otoño y de invierno, cuando hace demasiado frío para jugar al béisbol en la ciudad de Nueva York.

Vidal ve cómo las empresas dominicanas pueden util
izar el béisbol para establecer contacto con sus clientes. El banco local BHD publica un comercial en televisión durante las transmisiones de béisbol del CDN para sus tarjetas bancarias y tarjetas de crédito conteniendo los logotipos de los equipos de la Liga Dominicana. Los comerciales muestran a los aficionados de cada uno de los seis equipos de la Liga Dominicana vistiendo los colores de su equipo y reuniéndose al final como aficionados del béisbol en vez de aficionados de un solo equipo.

"El comercial identifica al aficionado con su equipo", dijo Vidal. "Identifica al BHD como una marca que apoya al béisbol aquí".

La semana después de que los Cardenales de San Luis ganaran la Serie Mundial, el CDN emitió un informe especial sobre el equipo de los Cardenales. Mostró imágenes de los Cardenales celebrando después de su victoria y presentó entrevistas con jugadores populares de América Latina.

Albert Pujols, nacido en Santo Domingo, fue uno de los entrevistados. Pujols es uno de los jugadores más populares en las Grandes Ligas en los Estados Unidos y es considerado el mejor jugador entre los aficionados dominicanos. El recibidor (catcher) puertorriqueño de los Cardenales, Yadier Molina, también fue entrevistado durante el especial del CDN. Molina es parte de una familia famosa del béisbol de Puerto Rico y su inclusión en el programa especial del CDN subraya cómo los jugadores de béisbol y los aficionados de América Latina están interconectados.

Vidal dijo que los jugadores como Pujols y Molina crecen juntos mientras pasan algún tiempo jugando en las ligas menores. Se mantienen juntos debido a su lengua compartida, el español, y porque los jugadores de las ligas menores comparten todo, desde los alimentos hasta la vivienda y el dinero.

"Como canal, el CDN promueve la familiaridad para que los aficionados puedan conocerlo", dijo Vidal. "A todos los latinoamericanos les gusta estar familiarizados entre sí".

A pesar de que el CDN trae el béisbol a los aficionados dominicanos, Vidal insiste en que la mejor manera de ver un partido de béisbol es en el estadio, sobre todo si gana el equipo visitante. El procedimiento estándar para las transmisiones es favorecer al equipo local y hacer de lado la programación del equipo visitante después de los partidos si el equipo local pierde.

"Cada canal es dueño de su transmisión", dijo. "El equipo visitante no tendrá cobertura después del partido en el canal local. El año pasado, cuando los Toros del Este ganaron el campeonato de la liga, ESPN Deportes mostró su celebración. Para que los aficionados puedan disfrutar del juego tienen que estar en el estadio".

Monday, November 14, 2011

El Béisbol de las Grandes Ligas Aumenta sus Ganancias al Invertir en Valores del Béisbol Dominicano

Por: Chris Martinez
Pasante InteRDom
Otoño 2011
La Experiencia
InteRDom, artículo # 3

Christine Martínez estudia Estudios Globales con estudios menores en el periodismo y español en la San Jose State University en San José, California. Ella está participando en el programa Semestre Académico del otoño de 2011, y está tomando cursos en una universidad local mientras lleva a cabo un proyecto de investigación especialmente estructurado para ella por el personal de InteRDom acerca del negocio de béisbol en la República Dominicana. Los artículos que se produce será publicado en este blog bajo la etiqueta "InteRDom Experience Series." Para leer más sobre la experiencia de Chris con InteRDom en la República Dominicana, lea la Serie de Experiencias InteRDoom en la página web de InteRDom.

Como una de las cuatro principales ligas deportivas en los Estados Unidos, las Grandes Ligas del Béisbol (MLB por sus siglas en inglés) es una empresa altamente rentable. A diferencia de las otras ligas en los Estados Unidos, la MLB ha hecho importantes inversiones en el desarrollo de jugadores fuera del país. Invierte más en la República Dominicana que en cualquier otro país fuera de los Estados Unidos, y ve un gran retorno a partir de esas inversiones.

Durante un simposio en la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) en marzo, la MLB publicó un informe de impacto económico para la República Dominicana, donde se estimaba un flujo anual de $125 millones de dólares estadounidenses hacia el país, procedente de la MLB y de sus 30 equipos.

La sostenibilidad de la inversión de la MLB depende cada vez más del desarrollo de los jugadores dominic
anos lejos del diamante. ENTRENA se especializa en proyectos de capacitación, consultoría y educación para clientes en la República Dominicana y en el resto del Caribe y trabaja en estrecha colaboración con la MLB en el país.

John Seibel, Presidente de ENTRENA y consultor de la MLB, trabaja para llevar lo mejor del béisbol fuera de la República Dominicana, a través de la responsabilidad social corporativa.

"La República Dominicana es el único lugar en el mundo donde un país relativamente pequeño tiene una influencia increíble en el desarrollo de una industria multinacional del deporte", dijo Seibel. "La MLB tiene una enorme influencia a través de nuestros jugadores, nuestra imagen, y los valores que representamos".

Seibel considera que a través de su inversión en la moral y en los valores, la MLB puede sostener su inversión. ENTRENA ayuda a la MLB a fomentar la sostenibilidad financiera a largo plazo, contribuyendo a la com
unidad y a los aficionados e invirtiendo en educación. A través de estas acciones, Seibel dijo que la gente responderá más favorablemente a los efectos sociales del béisbol, y observó: "mira que buena es la pelota" o "mira qué bueno es el béisbol", y de esa manera construir una base más sólida para que el béisbol crezca como una empresa.

"Uno lo hace porque es lo correcto", dijo. "No para hacer marketing a partir de allí".

Los Dodg
ers de Los Angeles fueron el primer equipo de las Grandes Ligas en establecer una academia en la República Dominicana en 1984. Casi 30 años después, cada club de la MLB tiene una academia en el país, un proyecto de enorme crecimiento que ha llevado a la construcción de nuevas academias de última generación como las instalaciones de los Padres de San Diego.

Esta inversión en el béisbol dominicano también ayuda a la economía local mediante la creación de puestos de trabajo. Se necesitan jardineros para atender la grama del campo de juego y los montículos de lanzamiento. Se necesitan médicos, entrenadores deportivos y nutricionistas para mantener sanos a los jugadores y enfocados en obtener el máximo rendimiento. Seibel dijo que estos trabajos ponen en relieve la necesidad de que el desarrollo del béisbol en este país se enfoque en la formación y la gestión de estos nichos a medida que la industria se expande.

Cuando se trata de invertir en el desarrollo, la pregunta siempre es acerca del dinero y de dónde provienen los fondos. Seibel dijo que gran parte de la financiación del desarrollo para la República Dominicana proviene de fuentes internacionales tales como la USAID, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Unión Europea.

También dijo que la participación del sector privado dominicano es clave, pero que presenta desafíos. "Si se quiere lograr que el desarrollo sea sostenible en el largo plazo, la sociedad dominicana tiene que participar activamente", dijo Seibel. "Se puede utilizar el financiamiento internacional para impulsar algo, pero se [debe] hacer participar activamente al sector privado dominicano y al gobierno. Ese es un desafío".

La MLB también invierte directamente en sus propios programas, muchos de los cuales operan en la República Dominicana. El RBI por sus siglas en inglés - Reviviendo el Béisbol en las Zonas Marginales (Reviving Baseball in Inner Cities) - trabaja tanto en los Estados Unidos como en la República Dominicana para aumentar el interés en el béisbol y en el softbol entre los niños en situación de riesgo. La Alianza para el Desarrollo Dominicano de la MLB es un programa único desarrollado como resultado de una alianza público-privada entre la USAID y la MLB. El proyecto se inició teniendo las metas y realidades Dominicana en mente, en lugar de trasplantar la configuración estadounidense y ajustarla a las necesidades de la República Dominicana.

"Se trata de un modelo de asociación público-privada que el gobierno de los Estados Unidos, a través de la USAID, desea desarrollar más", dijo Seibel sobre la MLB / ADD. "No se trata sólo de dar dinero, sino más bien de crear una asociación sostenible que pueda aprovechar el potencial del béisbol para mejorar las comunidades pobres en la República Dominicana".

Tuesday, November 1, 2011

La Educación en la República Dominicana: -El Papel de las Grandes Ligas del Béisbol en la Facilitación de un Futuro para los Posibles Jugadores Latino

Por: Chris Martinez
Pasante InteRDom Otoño 2011
La Experiencia InteRDom, artículo # 1


Christine Martínez estudia Estudios Globales con estudios menores en el periodismo y español en la San Jose State University en San José, California. Ella está participando en el programa Semestre Académico
del otoño de 2011, y está tomando cursos en una universidad local mientras lleva a cabo un proyecto de investigación especialmente estructurado para ella por el personal de InteRDom acerca del negocio de béisbol en la República Dominicana. Los artículos que se produce será publicado en este blog bajo la etiqueta "InteRDom Experience Series." Para leer más sobre la experiencia de Chris con InteRDom en la República Dominicana, lea la Serie de Experiencias InteRDoom en la página web de InteRDom.

La oficina local de las Grandes Ligas en la República Dominicana responde a las necesidades de los jugadores de béisbol en toda América Latina. La oficina en Santo Domingo ha sido ubicada en el país que suple el mayor número de jugadores internacionales para las Grandes Ligas. La República Dominicana también cuenta con más escándalos de jugadores en relación a la falsificación de la edad, el consumo de drogas, y las prácticas de firmas y entrenamiento de tipo predatorio que cualquier otra nación de América Latina.

Una de las funciones menos conocidas de la Oficina del Comisionado de las Grandes Ligas en Santo Domingo es el tr
abajo que desarrolla la organización para mejorar la educación de los posibles jugadores de América Latina que juegan en las academias de béisbol en la República Dominicana.

La Oficina del Comisionado de las Grandes Ligas en Santo Domingo estima que de cada 100 posibles jugadores adolescentes en la República Dominicana, dos llegan a los Estados Unidos para jugar béisbol. Esto constituye una pesada carga para las Grandes Ligas porque deben ayudar a decenas de jóvenes, con sueños que posiblemente nunca puedan alcanzar, a desarrollar habilidades fuera del béisbol. Esto no es una tarea sencilla y es por eso que la Oficina del Comisionado está llevando a cabo importantes investigaciones sobre este asunto.

La directora
de asuntos comunitarios, Peggy Morales, trabaja en la Oficina del Comisionado con el fin de enriquecer las vidas de los posibles jugadores en la República Dominicana. En la actualidad los posibles jugadores, quienes comienzan sus carreras a los 16 años, reciben clases de inglés en las academias del equipo al mismo tiempo que sus clases de béisbol, pero las Grandes Ligas quieren ofrecerles más.

El equipo de los Piratas de Pittsburgh es un ejemplo brillante de lo que las iniciativas educativas de las Grandes Ligas pueden hacer en el país. Su academia ofrece clases de inglés, así como clases sobre cómo usar las computadoras y ayudan a los posibles jugadores a terminar su educación secundaria a través de clases que se llevan a cabo en la academia. El equipo de los Piratas trabaja con el Centro Apec de Educación a Distancia (CENAPEC), una organización educativa sin fines de lucro en la República Dominicana, que ayuda a los estudiantes adultos a completar su educación básica a través del aprendizaje a distancia.

Pittsburgh tiene un coordinador de educación que trabaja en el sistema de ligas menores del equipo tanto en los Estados Unidos como en la República Dominicana para asegurarse de que la educación en el sistema tiene el mismo nivel. "Ellos tienen una buena filosofía educativa mediante la cual quieren que todos, los jugadores y el personal, - estén preparados", dijo Morales.

El CENAPEC creó un programa específico para los Piratas, basado en las necesidades de la organización, y cuenta con un coordinador educativo que trabaja exclusivamente para los Piratas. Los jugadores en las academias toman clases ruante cuatro horas por día, tres días a la semana para completar sus diplomas de escuela secundaria. Se ofrecen clases globales que incluyen historia, lenguaje, ciencias sociales, y computadoras. Los estudiantes tienen acceso a varias aulas equipadas con computadoras y medios de comunicación en la academia de Pittsburgh ubicada en El Toro, cerca de Boca Chica.

Pittsburgh obliga a asistir a estas clases a todos sus posibles jugadores."Es difícil porque el calendario de los jugadores es apretado", dijo Morales. "Ellos practican, juegan, y toman clases de inglés, y luego toman las otras clases. Esto plantea un desafío para la implementación de los programas. Es difícil conseguir que los jugadores le den valor a la educación porque están tan cansados ​​después de los eventos del día".

Thursday, September 29, 2011

El legado de béisbol de Epy Guerrero vive en los Estados Unidos y en la República Dominicana

Por: Chris Martinez
Pasante InteRDom Otoño 2011
La Experiencia InteRDom, artículo # 1


Christine
Martínez estudia Estudios Globales con estudios menores en el periodismo y español en la San Jose State University en San José, California. Ella está participando en el programa semestre académico del otoño de 2011, y está tomando cursos en una universidad local mientras lleva a cabo un proyecto de investigación especialmente estructurado para ella por el personal de InteRDom acerca del negocio de béisbol en la República Dominicana. Los artículos que se
produce será publicado en este blog bajo la etiqueta "InteRDom Experience Series." Para leermás sobre la experiencia de Chris con InteRDom en la República Dominicana, lea la serie La Experiencia InteRDom en la página web de InteRDom.

Para entender el béisbol en la República Dominicana, lo mejor es consultar al mejor hombre para ese trabajo. Epifanio Guerrero ha contratado a más jugadores para las Grandes Ligas que cualquier otro cazador de talentos, ha producido talentos que han ganado la Serie Mundial, y ha ganado un montón de premios por sus logros. En la actualidad continúa su trabajo como cazador de talentos independiente en la República Dominicana.

En estos días, Epy es un tipo afable que está ansioso por contar historias sobre sus 40 años en el béisbol. Su casa, en su complejo de entrenamiento en Villa Mella, tiene un cuarto lleno de fotos de sus jugadores, artículos sobre su obra, y premios por sus logros.

El éxito de Guerrero en el deporte se puede resumir en una foto enmarcada que se encuentra en su casa de Santo Domingo. Es de los tres miembros más nuevos del Salón y Museo de la Fama en Cooperstown, Nueva York: el lanzador derecho Bert Blyleven, el jugador de cuadro Roberto Alomar, y el ejecutivo Pat Gillick. El trío fue admitido en el Salón de la Fama este mes de julio, y Guerrero estuvo disponible para celebrar junto con Alomar y Gillick, dos hombres que le deben mucho de su éxito a Guerrero.

Guerrero trabajó como cazador de talentos en la organización de los Azulejos de Toronto, firmando y desarrollando a jugadores como Carlos Delgado, Tony Fernández, y Dámaso García. En 1991, catorce jugadores de la lista de 40 jugadores de Toronto eran chicos que Guerrero firmó y desarrolló. Al año siguiente, los Azulejos de la Dominican Summer League ganaron 38 partidos al comenzar la temporada 1992 antes de terminar 68-2.

Objetos de los dos hitos se encuentran también en casa de Guerrero en Santo Domingo. Hay una foto, amarillenta debido al paso del tiempo y que cuelga en la pared, de Guerrero de pie con siete de sus hijos en 1991. Una gorra de béisbol blanca bordada con el logo de los Azulejos y con una inscripción especial del record de 38-0 del equipo de la DSL cuelga de su escritorio.

Por supuesto, es el gran premio de la organización de los Azulejos. Toronto ganó dos títulos consecutivos de la Serie Mundial en 1992 y 1993, gracias en gran parte a la reserva de talentos de Guerrero. Alomar fue una de las estrellas ofensivas de esos equipos.

Gillick era el gerente general de los Azulejos cuando ganaron sus títulos mundiales y pasó a ganar otra Serie Mundial con el equipo de Filadelfia en el 2008 antes de retirarse del trabajo ejecutivo.

Guerrero formó los equipos de Toronto para Gillick, alguien con quien todavía se mantiene cercano y a quien se refiere como a una figura paterna.

Guerrero también ha cazado talentos para Houston y Milwaukee, pero ha visto llegar los mayores logros de su carrera en Toronto. Ahora trabaja para sí mismo, desarrollando a niños dominicanos independientemente de cualquier equipo.

El legado de Guerrero en la República Dominicana se puede ver en el talento que envía a las Grandes Ligas, así como también en su organización más importante: su familia.

Está claro que Guerrero valora a la familia en el béisbol. Sus hijos, Sandy, Patrick, y Mike trabajan todos en el deporte. Sandy es el entrenador de bateo para Triple-A Nashville Sounds en la organización de los Cerveceros, y Mike fue gerente de Double-A Huntsville, equipo también afiliado a los Cerveceros, en el 2009. Patrick trabaja con su padre en el campo de entrenamiento de Villa Mella.