Showing posts with label Programa de Corresponsales. Show all posts
Showing posts with label Programa de Corresponsales. Show all posts

Wednesday, August 6, 2014

Más vale tarde con un tesoro?

Por Sarah Fiske
La Corresponsal de InteRDom, Sarah, recientemente terminó sus estudios universitarios en Ciencias Políticas en la Universidad de Louisville, Kentucky, y se encuentra participando en el Programa de Verano de 2014 de 10 semanas de duración. Usted puede leer más acerca de Sarah y de su participación en el Programa de Corresponsales aquí

Ya casi ha llegado el momento de que regrese a casa y a diferencia de lo que ocurre con muchas cosas aquí, eso no puede suceder tarde.

Recibí un correo electrónico donde muy amablemente se me recordaba (ya estaba atrasada​​) que debía escribir un blog y la primera cosa que pensé fue: "déjame ver qué tan rápido puedo escribir esto". Es la hora de la verdad durante mi segunda pasantía - un proyecto de investigación sobre el CAFTA-DR (el Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos), y siento como si recién estoy comenzando a conocerlo. Me reí de lo que pensé porque nunca he podido escribir estas cosas rápidamente, pero también porque aquí [en la República Dominicana] las cosas simplemente no suceden con rapidez. Es una cuestión cultural y me estoy adaptando a eso. Así que pensé escribir una pequeña entrada sobre el tiempo.
En el último blog hablé sobre la cultura y los estereotipos y subrayé las similitudes ocultas. Dentro de ese marco quiero hablarles sobre una diferencia. Permítanme también añadir: sé que estoy hablando de generalidades. Sé que no aplican a todos. No quiero decir que esto parezca ofensivo hacia una u otra cultura, sino que sea un ejercicio de pensamiento crítico sobre la cultura y los estereotipos, y nuestras tendencias a ser ciegamente de mente cerrada o ciegamente de mente abierta. Dicho esto, todo el mundo conoce los estereotipos acerca de los latinoamericanos y el tiempo. Estar a tiempo significa llegar por lo menos 10 minutos tarde - y eso en su mayoría es verdad. También a menudo esto se considera un aspecto negativo de la cultura latina, y para este blog, y de acuerdo a mi experiencia, específicamente de la cultura dominicana. 

Puedo quedar atrapada en esta mentalidad de ritmo rápido de Nueva Inglaterra, donde a veces todo sucede rápido, rápido. Antes de terminar de hacer una cosa ya estoy pensando en cómo voy a hacer la siguiente cosa; en casa [en Rhode Island] a menudo hago más durante un día que durante mi semana normal aquí en la República Dominicana. No dudo en comer a la carrera, y a veces corro de un lugar a otro. Aquí las cosas no funcionan así. De hecho, rara vez veo a alguien aparentemente con prisa, excepto tal vez yendo a la tienda de la esquina (al colmado) para comprar alguna cosa mientras cocina. La gente se detiene y charla mientras van de un lugar a otro, y me he sentado detrás de tantos conductores no agresivos que permiten que otros coches les corten el camino durante múltiples ciclos de los semáforos (aunque se apresuran a tocar la bocina durante la luz verde). Por supuesto que hay excepciones, pero en general el ritmo de vida aquí es más lento.

Honestamente, me puede volver loca, pero la frustración no resuelve ningún problema, así que opto por aceptarlo. Eso es un paso en la dirección correcta, pero puedo ir aún más lejos. En lugar de que simplemente el ritmo diferente del tiempo que tengo aquí no me moleste, tengo que aprender a apreciarlo. Las culturas evolucionan por alguna razón. Los dominicanos no fueron arrojados a esta perspectiva cultural sobre el tiempo y se les dijo: "éstas son las reglas, hagan lo mejor que puedan." No, estas normas evolucionaron en función de los ideales, los valores e intereses de la gente del país. Por lo tanto, ¿cuáles son esos valores? ¿Qué intereses sirven?

Hay muchas respuestas a esas preguntas - y esto es una simplificación excesiva de uno de los factores claves, pero creo que tiene una verdad fundamental.

Para responder a esta pregunta pensé en lo que sería para mí un día exitoso dentro de los marcos culturales. En la mentalidad cultural de los Estados Unidos podría decir: "Me apresuré a trabajar esta mañana, así que pude incluir una breve cita para almorzar. Después del trabajo fui a una clase en el gimnasio, donde en 30 minutos sudé más que la mayoría de la gente en una semana (gracias Crossfit, por sus entrenamientos cortos pero matadores) y, después de correr al supermercado, llegué a casa con tiempo suficiente para cambiarme, lavar ropa en la máquina, y tomar la cena que cociné en una olla de cocinado lento para comerla en el coche de camino a mi grupo de la iglesia". Mi día exitoso está lleno de acción, un poco apresurado y orientado a la programación pero logra objetivos tangibles.

Un día exitoso para mí dentro del marco cultural dominicano podría parecer un poco diferente. Podría decir: "Tuve un comienzo lento en el trabajo porque mi compañera de oficina estaba teniendo algunas situaciones difíciles en el hogar; conversamos sobre el asunto y le ofrecí algunos consejos y ánimo. Más tarde, tuve un poco de tiempo extra para el almuerzo y disfrutamos de una gran comida con mis compañeros de trabajo. Después del trabajo me detuve a visitar a mi tía y para la cena me ofreció un jugo de frutas frescas y una pequeña sopa; dos horas después salí con mangos para mi mamá y plátanos para mí. Terminé el día reuniéndome con algunos amigos para correr en el parque". Mi día ideal está orientado hacia las relaciones y tiene espacio suficiente para permitir que el tiempo fluya libremente, pero tiene pocas cosas que puedo sacar de la lista de tareas pendientes.


Si buscas en las Imagenes de Google "hombres de negocio corriendo" encontraras un sinnúmero de imágenes y clip arts. Es prolifico. Y los ves en los Estados Unidos... Echa un vistazo a cualquier centro de la ciudad en un día laborable y veras hombres y mujeres mirando sus relojes mientras corren de una reunión a otra. Aquí, no se ve eso a menudo. Créditos de foto: Ian Gillespie, Sydney Morning Herald.
Dos hombres jugando dominó - un pasatiempo común. Hay muchas más de personas pasando tiempo juntos. Créditos de foto: World Race Blog
Así que, volviendo a la pregunta: ¿en relación con el tiempo, cómo es que la cultura dominicana sirve al pueblo dominicano? ¿Cómo es que este ritmo es bueno? ¿Cómo puedo apreciarlo? - Simple, este punto de vista sobre el tiempo permite que las personas formen relaciones profundas con sus amigos, compañeros de trabajo y familiares. Tener flexibilidad con el tiempo a menudo dice que eres más importante que mi próximo proyecto - o que construir un próximo proyecto. Este aspecto de la cultura dominicana es un tesoro. Cuando navego por esta cultura con esta forma de pensar todavía puedo ser crítica en mi opinión sobre el tiempo, pero reconozco el tesoro que es la otra cara de la moneda.

Entonces, ¿qué es lo que me llevo a casa? Vivimos en un mundo cada vez más globalizado, uno donde muchos países, especialmente los países en desarrollo, son criticados por ciertos aspectos de su cultura tales como el tiempo. He conocido a muchos dominicanos que hablan sobre este aspecto negativo de su cultura, pero no sobre de dónde viene. Mi mensaje es: Conoce la naturaleza del problema. Dominicanos, aprecien su cultura y la forma de cuidar a la gente. Entiendan que eso es un factor importante en el "problema" del tiempo. Sean críticos, pero piensen de manera crítica tanto sobre los demás como sobre sí mismos. No fomento el estancamiento, pero no se debe actuar con exceso de celo. No se puede tener todo; ¿qué es lo que quieres que sea tu tesoro?

Por último, tu reto: Hagan lo mismo con la cultura de los Estados Unidos. Seleccionen un "negativo" y vean cuáles son los aspectos positivos complementarios o tesoros. Yo lo haría, pero esta entrada del blog probablemente haya sobrepasado nuestro período corto y de gratificación instantánea, también conocido como la actual capacidad de atención de la cultura norteamericana, pista pista ;).

Y, por último, sólo por diversión algunas de mis fotos:
"Stand up" en Cabarate. Las olas hicieron dificil pararme. 


El Palacio Presidencial en Santo Domingo con nubes de tormenta en el fondo.
Mate - un te Argentino de tradición - en el parque con otros pasantes.

Friday, July 25, 2014

Todos los Estadounidenses conducen Hummers y todos los Dominicanos bailan bachata: Pensamientos sobre Cultura y Estereotipos

Por Sarah Fiske
La Corresponsal de InteRDom, Sarah, recientemente terminó sus estudios universitarios en Ciencias Politicas en la Universidad de Louisville, Kentucky, y se encuentra participando en el Programa de Verano de 2014 de 10 semanas de duración. Usted puede leer más acerca de Sarah y de su participación en el Programa de Corresponsales aquí

El otro día realicé una entrevista para InteRDom sobre mi pasantía y una de las preguntas que me hicieron fue "¿Qué hace que la República Dominicana sea única?" Después de haber estado en muchos lugares (en Norteamérica, Centroamérica, Europa, África y Asia), pensaba que estaba bien equipada para responder a la pregunta, pero cuanto más lo pienso, más me doy cuenta de que es una pregunta muy difícil.

Ayer, mi suegra (palabra útil en español para designar a la madre de la pareja) y yo estábamos hablando de comida y ella comenzó a hablar de la ensalada rusa. Las ensaladas rusas son comunes aquí. Las puedes conseguir en el restaurante "chino" junto con tus plátanos y wonton; son tradicionales durante la época de Navidad, en los bufets, y en grandes eventos como los pot-lucks (aportes colectivos de alimentos para una reunión). Pero, todavía tengo que encontrar algún ruso aquí.

Esto me hizo pensar sobre la cultura y los matices de la cultura. Nunca habría imaginado que las ensaladas rusas serían una comida tradicional en el Caribe, pero vivimos en un mundo globalizado. La ensalada rusa se ​​ha convertido en parte de la cultura dominicana. A menudo limitamos la cultura debido a nuestros estereotipos - la cultura en la República Dominicana es dinámica y colorida - llena de baile, de coco, ron y playas. A los dominicanos les encanta la familia y la diversión, y el tiempo es un concepto fluido - a menudo "ahora" es más importante que "más adelante" (en términos que son menos correctos políticamente hablando, la gente siempre está tarde). La cultura de los Estados Unidos se desarrolla a un ritmo rápido - lleno de comida rápida, de horarios rápidos y mantequilla de maní. El servicio al cliente es bueno. Está orientada hacia el trabajo y es independiente (en términos que son menos correctos políticamente hablando, la gente es egoísta).

A veces me parece que nos limitamos tanto a juzgar las diferencias que no reconocemos los valores que compartimos como personas. Por ejemplo, en los Estados Unidos, podemos juzgar la cultura caribeña porque parece orientarse menos hacia el trabajo - tal vez nos preguntamos "¿será que no quieren continuar avanzando para lograr darle una vida mejor a sus familias?" Pero aquí, en la República Dominicana, alguien podría preguntarse "todo el mundo pasa demasiado tiempo en el trabajo en los Estados Unidos, ¿no están descuidando a sus familias?" Ambas personas están tratando de cuidar de sus familias - un valor fundamental común a todos los pueblos. Por lo tanto, la respuesta a la pregunta de qué es lo que hace que la República Dominicana sea única es esto: las expresiones.

Aquí, la gente más a menudo expresa su amor en plátanos que en mantequilla de maní y jalea; la gente suele elegir bailar salsa en lugar de swing; a menudo la gente se preocupa por la gente en tiempo en lugar de materialmente; y la amabilidad quiere decir preocuparse por la vida de las personas, no mantener una distancia profesional. Esto es dinámico y divertido. Estas diferencias son buenas porque hacen que el mundo sea colorido y que sea divertido descubrirlo y nos enseñan mucho.

Permítanme decir rápidamente lo que no estoy diciendo aquí. No estoy diciendo que necesitamos pasar de un extremo del espectro a otro. Si tendemos a pasar por alto las diferencias de inmediato porque las consideramos malas no estoy proponiendo que las aceptemos de inmediato como buenas. Tenemos que adoptar un enfoque equilibrado y ser conscientes de nuestros prejuicios culturales a medida que analizamos a otras culturas desde un punto de vista crítico. Juzgar las cosas está bien - de hecho, es una práctica fundamental y necesaria para la supervivencia que empleamos todos los días (no debería caminar sola por aquí de noche; debería conversar con esta persona acerca de este asunto; le pediré direcciones al policía y no al borracho, etc.); el problema está en juzgar a ciegas.

En última instancia, hay dos puntos que he visto reforzados aquí en mí. En primer lugar, tenemos que mirar debajo de la superficie. A menudo encontramos que los valores comunes yacen debajo de las acciones superficiales. Por ejemplo, una joven estadounidense con su bebé en la República Dominicana podría ser criticada por sacar al niño durante el calor del mediodía, mientras una joven dominicana en los Estados Unidos sería criticada por sacar a su hijo tarde, después de que el sol se haya puesto y que el calor haya calmado. La cultura es más matizada de lo que pensamos, y hacer juicios radicales acerca de las personas y las culturas es adoptar suposiciones peligrosas. En segundo lugar, tenemos que apreciar otras culturas y no temerlas. Actualmente vivimos en un mundo globalizado y podemos adoptarlo y beneficiarnos de él, al igual que los dominicanos han adoptado y se han beneficiado de la ensalada rusa, o podemos rechazarlas por completo y perder muchas lecciones potencialmente enriquecedoras y beneficiosas.

En 1926, Ruyard Kippling escribió este poema. Creo que sigue siendo válido hoy en día.

"We and They"
By Ruyard Kippling

Father and Mother, and Me,
Sister and Auntie say
All the people like us are We,
And every one else is They.
And They live over the sea,
While We live over the way,
But-would you believe it? --They look upon We
As only a sort of They!

We eat pork and beef
With cow-horn-handled knives.
They who gobble Their rice off a leaf,
Are horrified out of Their lives;
While they who live up a tree,
And feast on grubs and clay,
(Isn't it scandalous? ) look upon We
As a simply disgusting They!

We shoot birds with a gun.
They stick lions with spears.
Their full-dress is un-.
We dress up to Our ears.
They like Their friends for tea.
We like Our friends to stay;
And, after all that, They look upon We
As an utterly ignorant They!

We eat kitcheny food.
We have doors that latch.
They drink milk or blood,
Under an open thatch.
We have Doctors to fee.
They have Wizards to pay.
And (impudent heathen!) They look upon We
As a quite impossible They!

All good people agree,
And all good people say,
All nice people, like Us, are We
And every one else is They:
But if you cross over the sea,
Instead of over the way,
You may end by (think of it!) looking on We
As only a sort of They!


¿Tienes algún "nosotros y ellos"? Sé que yo tengo algunos. A veces me pongo a pensar que soy inmune a hacer juicios o suposiciones culturales negativas porque he viajado mucho, o porque la mayoría de mis amigos son internacionales. Qué ingenua soy! A menudo pienso que tengo mejores ideas o maneras - no sólo culturalmente sino personalmente. Reescribí dos estrofas que podrían aplicarse a mí.

We eat organic peanut butter
On whole, seven grain bread,
While they who get their nutrients from the tree
Think we’re wrong in the head?

We like our lives efficient,
We keep our schedules tight.
They may view our lives deficient
For working on our computers all night 

Su tarea: Escriba sus estrofas.

Aquí hay dos collages culturales que uní de cosas que las personas que son extranjeras pueden pensar de la cultura Estadounidense y Dominicana. Sólo una ayuda visual para pensar acerca de culturas, y percepciones.
Las posibilidades son que si eres Estadounidense no tienes una Hummer, no siempre comes tocino y McDonald’s, y probablemente no montas en los rodeos. Pero apuesto que has tenido una cena de Acción de Gracias tradicional y has visto un juego de fútbol. Similarmente, la mayoría de los Dominicanos no van a espectáculos de danza tradicionales para su entretenimiento o decoran sus casas con estas pinturas callejeras. Pero apuesto que la mayoría ha visto un juego de beisbol y ha bebido jugo de caña.
Espero que encuentren esta discusión acerca de cultura interesante como lo hice yo. Recuerden pensar críticamente y apreciar ambas culturas, la suya y la de otros.
Collage de la cultura Estadounidense: Todas las imágenes son de uso libre.
Collage de la cultura Dominicana: Tomé estas fotografías de la página del Ministerio de Turismo y todas las imágenes son de uso libre.
Hasta la próxima vez,

Sarah

Thursday, July 17, 2014

1000 Palabras


Por Sarah Fiske
La Corresponsal de InteRDom, Sarah, recientemente terminó sus estudios universitarios en Ciencias Politicas en la Universidad de Louisville, Kentucky, y se encuentra participando en el Programa de Verano de 2014 de 10 semanas de duración. Usted puede leer más acerca de Sarah y de su participación en el Programa de Corresponsales aquí.

Aprovechando que ha transcurrido cerca de la mitad de mi estadía en este país pensé en darles sólo un pequeño resumen a través de fotos sobre el tiempo que he pasado aquí hasta ahora. Estas fotos son una combinación de mis fotos, tomadas por medio del teléfono, así como de algunas otras que he encontrado en Internet.

En primer lugar, la vista desde el avión: nublado, podía ver que el aire era denso, las pesadas nubes proyectaban sombras sobre los campos de un verde intenso, salpicados de puntos que de cerca deben haber sido un mosaico de vida: las pequeñas ciudades, los caminos esporádicos y maquinaria agrícola. Los ocasionales diamantes de béisbol me aseguraban que estaba aterrizando en el lugar correcto.
A medida que nos acercábamos a la ciudad tuve la oportunidad de vislumbrar el mar – de un rico color turquesa en las aguas profundas y un color aqua brillante más cerca de la costa.
Así como el océano efectuaba una transición, la tierra también lo hacía. El aeropuerto se encuentra localizado en las afueras de la ciudad y observé la transición del paisaje, desde las pequeñas casas y patios escondidos detrás de la línea de comercios del lado de la calle hasta los hacinados barrios pobres en las afueras de la ciudad, y luego a una bulliciosa zona metropolitana con el tráfico y los edificios urbanos. La mayoría de las personas que cuentan con el equipo adecuado y el talento para capturar el perfil arquitectónico urbano lo han publicado bajo derechos de autor, pero exploren las imágenes publicadas en Google y verán.

Desde que llegué he podido explorar diferentes partes del país, desde las hermosas playas hasta las tuberías de agua en la azotea.

La Zona Colonial es un área hermosa llena de la rica, maravillosa y trágica historia de la ciudad, la cual se distingue por ser la ciudad más antigua que los europeos establecieron en el hemisferio occidental. Aquí se encuentra una fortaleza que custodiaba la muralla de la ciudad y el río - la muralla original fue fundada en 1496 y reconstruida después de un huracán en 1502.

La vida moderna aquí es bulliciosa y he llegado a disfrutar de todo, desde ir de compras en el mercado hasta aprovechar la clase gratis de zumba que tiene lugar todos los días en el parque, y asistir a los juegos de la Copa del Mundo en el centro comercial.



He disfrutado de la comida, lo que ya he mencionado anteriormente. También disfruté aquí de la celebración de mi 25º cumpleaños, la cual incluyó una paella y un delicioso pastel de almendras.
Y los gatitos. Son 5: Bones, el más pequeño de la camada y mi favorito; Spiderman porque le gusta aferrarse a su caja de cabeza para abajo; Favorite, el único que se parece a su mamá; Chicken, que se apresura a esconderse con cualquier sonido fuerte, y una más, una pequeña cosita voraz, que todavía no tiene nombre.



Dejaré esto hasta aquí por ahora. Espero que disfruten este vistazo a la vida aquí.

Thursday, July 10, 2014

Sorprendentes Lecciones de las Políticas Comerciales de China


Por Sarah Fiske
La Corresponsal de InteRDom, Sarah, recientemente terminó sus estudios universitarios en Ciencias Politicas en la Universidad de Louisville, Kentucky, y se encuentra participando en el Programa de Verano de 2014 de 10 semanas de duración. Usted puede leer más acerca de Sarah y de su participación en el Programa de Corresponsales aquí.

En algún momento del día tuve una brillante idea para una entrada de blog... pero ha desaparecido en el abismo de los pensamientos perdidos, palabras olvidadas del vocabulario y calles desconectadas que ocupan la mayor parte de mi cerebro cuando llegan las noches. Por lo tanto, teniendo esto en cuenta, ustedes tendrán que leer sobre mi trabajo. Sin embargo, voy a tratar de hacerlo de manera que su tiempo valga la pena.

Aquí les envío un “selfie” en el trabajo... y para que se diviertan, voy a compartir la historia que lo acompaña. El otro día tuve dos momentos incómodos: El primero fue cuando iba de camino al trabajo y traté de pagarle al conductor del coche que estaba compartiendo con una moneda de 25 centavos estadounidenses en vez de con una de 25 pesos! La segunda fue poco después de llegar al trabajo y me sorprendieron tomándome este autorretrato. Gringo (gringa) nivel: fannypack.

De todas formas, en la pantalla de la computadora detrás de mí en esta fotografía se encuentra un documento de 200 páginas sobre la política China de comercio e inversión... en español. Así que si alguien está buscando practicar y tener una conversación en español sobre las salidas de flujos desde la cuenta de capital hacia Hong Kong entre en contacto conmigo. Intenté discutir este asunto con mi taxista en el camino de vuelta a casa sólo para practicar pero no creo que estaba interesado. Es broma, en realidad hablamos sobre la Copa del Mundo.

Para decir lo que es obvio, voy a compartir por qué estoy leyendo sobre la política comercial de China en la República Dominicana ;). Estoy trabajando en el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) en la unidad de negociaciones comerciales. Actualmente trabajo en proyectos de la Organización Mundial del Comercio que examinan las políticas comerciales. El segundo aspecto de mi pasantía incluye trabajar en un proyecto de investigación sobre el CAFTA-DR, el acuerdo de libre comercio entre los países de Centroamérica, Estados Unidos y la República Dominicana.
MIREX - Creditos de la foto: Diario Libre


Así que ese es mi trabajo en pocas palabras. Les ahorraré los pormenores del asunto, pero les compartiré algo importante que aprendí en el trabajo y que creo que es relevante para cualquiera que lea esto. Es algo que aprendí sobre mí misma, y creo que es algo que con lo que en algún momento cada uno de nosotros se encuentra cara a cara.

Soy una persona muy comunicativa. Soy buena para hablar y siempre he tenido un buen vocabulario y he sido capaz de articular bien mis pensamientos y puntos para transmitirlos a los demás. Por esta razón, considero que ser entrevistada es una de mis mayores habilidades. Siempre he sabido que tenía esa habilidad, pero lo que no me había dado cuenta es qué tan ligada a ella estaba mi confianza en mí misma. En el trabajo no tengo más mis habilidades verbales. Tengo que comunicar todo en una lengua en la que me falta la potencia y la precisión de las palabras que tengo en mi lengua materna. Me falta el vocabulario necesario para elegir cuidadosamente lo que digo, me falta la estructura gramatical para garantizar que las sutilezas de lo que digo están allí. Mi manejo de la lengua en inglés pasa de ser tan suave como las habilidades de Messi manejando la pelota (bueno, eso es una exageración, pero comprenden lo quiero decir), a la de un niño pequeño tratando de patear una pelota grande. Me tropiezo, me caigo, pateo en la dirección equivocada o anoto en la meta de gol equivocada, y con mis habilidades de manejo de la lengua sentía que mi confianza se evaporaba.

A menudo pensamos que la confianza y el orgullo van de la mano, pero he aprendido que en este caso es increíblemente importante separarlos. Mi confianza era una herramienta importante que tenía que usar para sobrevivir cada día en el trabajo, pero mi orgullo se me atravesaba en el camino. Mi orgullo me hacía sentarme tranquilamente en mi escritorio sin atreverme a hacer preguntas o hacer amigos. Sólo cuando me volví humilde pude disfrutar de la confianza y la falta de miedo para hacer mi día de trabajo mucho mejor. Mi confianza tiene su origen en mi identidad, no en mis logros. Para actuar con verdadera confianza, tuve que volverme humilde, y poner de lado mi miedo al fracaso y mi deseo de lucir bien.

Gracias por leer este blog. No dude en hacer comentarios, o preguntas o sugerir algún tema que le gustaría conocer.

Hasta pronto.

Friday, June 27, 2014

Ñam Ñam Dominicanos!


Por Sarah Fiske
La Corresponsal de InteRDom, Sarah, recientemente terminó sus estudios universitarios en Ciencias Politicas en la Universidad de Louisville, Kentucky, y se encuentra participando en el Programa de Verano de 2014 de 10 semanas de duración. Usted puede leer más acerca de Sarah y de su participación en el Programa de Corresponsales aquí. 

La memoria es algo curioso. A veces parece que lo más inusual desencadena un recuerdo que ha estado enterrado por mucho tiempo.

Para mí, el detonador fue tratar de describir la fruta de aquí. Y el recuerdo fue un libro para niños: "The Little Mouse, The Red Ripe Strawberry and the Big Hungry Bear" ("El ratoncito, la fresa roja madura y el gran oso hambriento"). Creo que el título describe la trama adecuadamente, pero lo que recuerdo en esta historia es que el gran oso hambriento huele esta fresa a millas de distancia.

Creo que esta historia es en realidad una alegoría. Los autores claramente estaban transmitiendo su experiencia con la fruta caribeña! El oso es el gringo, la fresa es la piña, el maracuyá o el mango, y los grandes esfuerzos que el oso hace para robar la fresa, así como los esfuerzos del ratón para protegerla, simbolizan lo buena que es la fruta.

He descubierto que en español se utilizan una variedad de palabras para describir "comer" o "degustar" la comida: "saborear", "degustar", "probar", "catar" y "paladear", son sólo cinco de ellas y todas se traducen en "degustar" o "saborear" en inglés, pero en español son más sutiles. Y, aquí, el usar más palabras es útil ya que hay más sabores para degustar. Voy a compartir un poco de mi experiencia con las comidas aquí.

Estoy alojada donde una señora que, según lo que he podido comprobar, es la mejor cocinera de la isla. También resulta ser madre de mi novio... lo que significa que realmente tengo que trabajar para impresionarla con mis habilidades culinarias.

Hablando de impresionantes habilidades culinarias, les cuento una pequeña anécdota sobre el primer intento que hice para cocinar por mi cuenta aquí:
Poco después de llegar, quería cocinar algo para la cena; en otras palabras, tratar de contribuir (y al mismo tiempo también tratar de causar una buena impresión en la familia de mi novio). Por supuesto, los dominicanos son conocidos por su gran hospitalidad, por lo que me costó un poco de trabajo convencerlos para que dejaran que la invitada trabajara en la cocina. Iba a preparar una ensalada de arroz silvestre y hornear un poco de pollo... y les iba a demostrar que sabía cocinar!

Ustedes saben que el orgullo viene antes de la caída.

Puse el pollo en el horno a 350 grados durante unos 25 minutos, al igual que lo haría en casa. Cuando el reloj de la cocina sonó lo saqué y corté un pedazo de pollo: estaba cocido pero aún jugoso; perfecto! pensé. Les voy a mostrar la cocina buena y saludable  americana (ya que en los Estados Unidos no nos conocen exactamente por nuestra alimentación saludable). Todo estaba listo, así que puse la mesa y comimos.

Y cortamos el pollo... estaba jugoso, y no estaba demasiado cocido. Pero el jugo estaba un poco rojo y estaba crudo!

Afortunadamente, y como era de esperar, la familia de mi novio fue amable conmigo. Y desde entonces su madre, quien, como ya dije, por lo que he podido ver, es la mejor cocinera de la isla, me ha dado clases de cocina. 

Aquí están unas cuantas fotos de la comida tradicional dominicana que he comido aquí:  

La vida es corta, así que vamos a comenzar con el postre: 
Majarete, un pudín de maíz dulce pero no demasiado dulce. Es rico! De nuevo, la foto es cortesía de mi blog favorito de comidas: dominicancooking.com.

En la República Dominicana tienen una enorme variedad de vegetales ricos en almidón. Éstos son algunos de ellos:

Esta es la Yuca. Me gusta mucho hervida con un poco de cebolla encima. Fotografia por: dominicancooking.com




Este es plátano frito, tostones, de cualquier forma un poco más saludable que las papas fritas. El plátano es común aquí y se puede comer frito como éste, al horno, hervido, en puré, etc. Fotografia por: dominicancooking.com


Y esta es una papa dulce o batata de la República Dominicana: Desafortunadamente la foto no es de mi blog favorito de comida, así que no es tan buena…

 
Así que ahí lo tienen: un breve perfil de algunas comidas dominicanas. Échenle un vistazo a Dominicancooking.com para obtener buenas fotos y recetas. 
Y continúen atentos! Les prometo que la próxima vez voy a publicar mis propias fotos.









Tuesday, August 27, 2013

Hasta la Vista República Dominicana


Por: Giselle Deñó
La Corresponsal de InteRDom, Giselle, ha completado el primer año de su Licenciatura en Ciencias Políticas en Sciences Po, en Reims, Francia. Actualmente participa en el programa Estudiantes Internacionales Dominicanos 2013, de 10 semanas de duración. Usted puede leer más acerca de Giselle y de su participación en el Programa de Corresponsales aquí.
 
Con toda seriedad, la República Dominicana es el país más bello del mundo. Puede ser que soy totalmente parcial, pero el ambiente aquí está tan lleno de vida donde quiera que uno vaya y los ecosistemas que encontramos son tan diversos que creo que hay un espacio para todos los habitantes del planeta en esta pequeña isla. 

Mi familia y yo emprendimos un corto viaje de cuatro días hacia el sur después de haber pedido, de la manera más diplomática posible, dos días de vacaciones. Mi jefe me relajó y me dijo: "Bueno, Giselle, si nos dejas me aseguraré de que alguien te despida"; por supuesto, dijo esto justo antes de desearme que tuviera una buena experiencia. Después de eliminar esto de mi lista con un gran suspiro de alivio, estaba lista para emprender la búsqueda de nuevas maravillas y secretos que se me habían mantenido ocultos durante todos los años que he vivido en la República Dominicana. El sur del país me era desconocido, sólo me daba la sensación de que podría tener algún parecido con Haití debido a su proximidad.

Peleé con mi hermana mayor por el asiento del carro al lado de la ventana, el cual gané, y me senté asombrada por las montañas que formaban como triángulos perfectos, el apacible ganado que cruzaba por la carretera, las hectáreas de plantaciones que pertenecían a dominicanos que trabajan duro y algunos de los paisajes que se asemejaban al lejano oeste que he visto con tanta frecuencia en las películas americanas. Cruzamos Baní, famosa por sus mangos, y Azúa, un punto clave para la agricultura en nuestro país, antes de llegar a donde íbamos a quedarnos, Barahona, situada a una distancia equidistante de otras ciudades que deseábamos visitar. Nos despertamos ansiosos todos los días por las cosas que estábamos a punto de descubrir. El recorrido nos llevó a lugares que ni siquiera estaban en nuestros planes, los cuales acogimos con agrado como una manera en que la naturaleza acepta la presencia de habitantes de la ciudad en la parte rural del país. Tuvimos el privilegio de visitar la Laguna de Oviedo, el Parque Eólico Los Cocos, y la Bahía de las Águilas, durante nuestro recorrido por tierra, viento y fuego. En los días siguientes, nuestra búsqueda se extendió hasta el Lago Enriquillo, para presenciar el muy comentado crecimiento que ha venido sufriendo durante los últimos años. Desde los lagos y lagunas hasta las lindas y rocosas costas, y, por supuesto, el pescado frito que no podía ser omitido, disfrutando cada segundo del recorrido porque la cuenta regresiva de mi regreso a Francia se activó automáticamente en mi mente. 


Esa sensación agridulce de volver, habiendo vivido una experiencia tan increíble en la Cámara de Diputados, visitando los lugares que conocía y amaba, descubriendo otros nuevos y al final teniendo que reconocer el hecho de que este ya no es mi hogar permanente. Este verano ha superado los veranos de los últimos años, así como mis expectativas; siempre estaré agradecida a las personas que hicieron posible esta experiencia y a las que formaron parte de la misma. No hace falta mencionar a mi equipo en la Cámara de Diputados, las mismas personas que me sorprendieron el pasado viernes con un bizcocho y una deliciosa pizza. Las miré a los ojos y vi una verdadera preocupación por mí, una reciprocidad que se ha venido formando durante los meses que hemos pasado juntos. Mientras los abrazaba a todos para despedirme, sabía que tenía una segunda familia adonde podría llegar al volver a casa.




Monday, August 26, 2013

Dejarse guiar por el instinto


Por: Ikenna Okoro
El Corresponsal de InteRDom, Ikenna, recientemente terminó sus estudios universitarios en biología en la Universidad de Miami, Florida, y se encuentra participando en el Programa de Postgrado y de Año Sabático 2013 de 10 semanas de duración. Para aprender más acerca de Ikenna y sobre su participación en el programa de Corresponsales, puede ver su perfil aquí. **Traddución realizada por Ikenna.**
  
Dejarse guiar por el instinto (El dicho en ingles: Flying by the seat of one’s pants). Aunque yo había oído esta frase recientemente, es perfecto para resumir mi viaje. Por ejemplo, solo necesitaba una conversación en un elevador para convencerme a solicitar. Esta semana, aprendí que mi pasantita estaba necesaria para mi nuevo trabajo en Miami. También, cuando no tenía trabajo, fui al ministerio de salud público para hablar con Dr. Freddy Hidalgo Núñez pero no podía. Entonces fui a los cuartos diferentes hablar con médicos y promotores de salud sobre el sistema en el país. Me fui con brochares y mucha información. Finalmente, descubre mangos secos en una tienda orgánica en Agora mall. Los mangos estaban muy ricos. Llame un numero de tras de la paqueta y después minutos de hablando con la mujer en el otro lado, tenia un manejo a la plantación de mangos en Baní. Ese sábado hable con el dueño del negocio sobre su trabajo y la industria. 

Quizás solo es el aire y brisa en la Republica Dominica que me permite a disfrutar mi “dejarse guiar por el instinto”. No se, pero yo se que hay posibilidades sin limites cuando se improvisa. 

Para su información, la frase empezó hace 75 anos en mi cumpleaños, cuando un piloto voló desde Nueva York a Irlanda en vez de California!!